Clasificacion-de-las-calderas

Clasificación de las calderas

Rate this post

Antes de analizar los requisitos fijados para las calderas es preciso definir la clasificación de las calderas; esta clasificación puede atender a varios criterios entre los que se destacan:

  • Clasificación de las calderas por el tipo de combustible.
  • Clasificación de las calderas por la limitación de la temperatura de retorno (Directiva 92/42/CEE).
  • Clasificación de las calderas por la forma de combustión
  • Clasificación de las calderas por la toma de aire de la combustión
  • Clasificación de las calderas por la forma de evacuación de humos.
  • Clasificación de las calderas por los servicios cubiertos.

Clasificación de las calderas por el tipo de combustible

La primera forma de clasificación de las calderas es por el tipo de combustible que utiliza, el cual determina las condiciones de instalación.

Los combustibles pueden ser sólidos (biomasa), líquidos (gasóleo) o gaseosos (gas natural y gas propano).

Actualmente están proliferando las calderas de biomasa las cuales tienen una tecnología más avanzada que las calderas que utilizan otro tipo de combustible.

En instalaciones hasta 70 kW las calderas más ampliamente utilizadas son las murales de gas y las calderas de pie de gasóleo o gas.

 

Clasificación calderas por la forma de combustión

Por la forma en que se introduce el aire de combustión se puede hacer una clasificación de las calderas en base a tres tipos de quemadores:

Quemadores atmosféricos: solo se utilizan con combustibles gaseosos, el aire primario accede a la tobera del quemador por la depresión (succión) creada por “el efecto Venturi”, cuando el gas circula a gran velocidad tras la salida del inyector con una posterior reducción brusca en la sección de la tobera

Tras la salida de dicha mezcla intima de aire primario/gas de la tobera para producir la combustión se necesita el aire secundario que es obtenido del entorno en el que se encuentre la cámara de combustión, dicho aire es obtenido gracias al fenómeno “tiro natural” que se produce debido a la diferencia de densidades de los productos de la combustión, estos al estar a mayortemperatura que la ambiente ascienden por la cámarade combustión y se produce un admisión de aire nuevo del entorno, en estos casos los hogares trabajan en depresión.

En estos quemadores la potenciaestá condicionada al caudal de aire que se puede desplazarsin emplear medios mecánicos (ventiladores).

 

Quemadores de premezcla: Este sistema se caracteriza porque una parte (aire primario), o la totalidad del aire necesario para la combustión completa, se mezcla con el gas a al entrada del quemador o inmediatamente antes del mismo.

Con este sistema se consigue una mezcla intima del combustible y el comburente antes del quemador, obteniéndose una velocidad de combustión y una carga volumétrica elevada.

Según la forma de obtener la premezcla, se pueden considerar tres tipos de quemadores:

  • Cerrados con mezcla aire y gas
  • Mezcla automática y dosificada de aire y gas
  • Mezcla automática mediante compresor

 

Quemadores mecánicos o de sobrepresión: el aire de combustión se realiza con un ventilador el cual puede introducir los caudales de aire ajustados a la potencia que se requiere dentro de los límites físicos de la caldera, son calderas con hogares en sobrepresión que emplean combustibles gaseosos o líquidos. Con combustibles líquidos el motor del ventilador mueve al mismo tiempo la bomba de combustible, mediante la cual se alcanza la presión necesaria para pulverizar el gasóleo. En este sistema de combustión, la mezcla entre combustible y comburente se realiza en el propio quemador o su descarga a la cámara de combustión. Se tiene así dos tipos de quemadores que emplean este sistema:

  • Cuando la mezcla se realiza en la cabeza del quemador.
  • Cuando la mezcla se realiza al inicio de la cámara de combustión.

 

Quemadores para combustibles sólidos: Esta parte será tratada más adelante ya que la tecnología es más avanzada y actualmente en perfeccionamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *