Etapas de limpieza de las superficies de intercambio
Etapas de limpieza de las superficies de intercambio, están compuestas de las siguientes fases:
- Preparación para la limpieza
- Elección del disolvente y del inhibidor
- Forma de hacer la limpieza química
- Medida de resultados
La primera fase de las etapas de limpieza de superficies de intercambio, consta de:
- Preparación de las superficies:
- Aquellas Partes que no se van a limpiar deben aislarse del resto.
- Las partes que son de bronce o laton se tienen que proteger
- Si se disponen de aparatos de medida deben desconectarse
- Se deben prepara sistemas para evacuar los vapores que se han formado-
- Preparación del equipo de limpieza.
La segunda fase consiste en la selección tanto del disolvente como del inhibidor.
Disolventes
Pueden ser ácidos o alcalinos
- Los alcalinos, necesitan alta temperatura y tiempo y la limpieza no están buena como los ácidos, la ventaja fundamental es que no atacan a la superficie.
- Los ácidos, el CLH y SO4H2 son los mas utilizados, el primero presenta ciertas ventajas ya que es mas efectivo para las incrustaciones, se puede obtener mas fácilmente.
Señalar, que tanto las aleaciones como los aceros especiales, especialmente los que tienen alto contenido en cromo no deben limpiarse con estas técnicas, a menos que dispongamos de un buen inhibidor.
Por último indicar que se deben añadirse a los disolventes algunos agentes que intensifiquen la acción.
Inhibidores
Los inhibidores son productos químicos que son añadidos a los disolventes, estos catalizan negativamente la ultima reacción, de esta forma que eliminan o retardan.
Suelen utilizarse compuesto de arsenico, sales de bario, almidón, piridina y otros, además de aquellos disponibles por las casas comerciales.
En la tercera fase, se detalla el proceso de la acción química.
- Las superficies son previamente lavadas con un disolvente el cual se encuentra acompañado de su correspondiente inhibidor, en ningún momento se aplica calor.
- Se enguaja con agua corriente, ello genera un arrastre tanto de la sales solubles como de las partículas que se desprenden.
- Se tienen que eliminar aquellos gases y/o vapores que se han producido ya que pueden provocar toxicidad, corrosión en incluso explosión.
- Posteriormente se procede al lavado de los tubos con agua hirviendo, esta agua contiene sosa en disolución con el objetivo de neutralizar el acido remanente.
- Ultima parte del proceso, consiste en un lavado con agua corriente.
Estas operaciones indicadas son orientativas, siempre se tienen que seguir las indicaciones de los especialistas con estas limpiezas.
En la última fase de las etapas de limpieza de superficies de intercambio, se miden los resultados.
Es conveniente analizar los diferentes efluentes de todas las operaciones anteriores. De esta manera podremos conseguir el control durante el propio proceso de limpieza y en el mismo tiempo, obtendremos conclusiones pertinentes para las futuras operaciones.
